POR QUÉ EL AHORRO NO HUNDE LA ECONOMÍA SINO QUE LA FORTALECE

Posted on 2012/07/02. Filed under: Información propia | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |


Tal y como ocurre en la Vida hay muchas verdades que aparente y racionalmente parece que van a tener unos efectos y en la realidad tienen los contrarios. Por ejemplo, a un amigo le das sin esperar nada a cambio, sin embargo cuanto más das más recibes sin pedirlo.

Con el Ahorro pasa algo parecido. Según se lee en los medios de información parece que si los ciudadanos ahorran van a provocar un desastre económico ya que no hay consumo evidente y los empresarios no pueden obtener beneficios. Consecuentemente se nos está pidiendo constantemente que aumentemos el consumo para superar la crisis; ¿os suena de algo?

Sin embargo, esta afirmación no coincide con la realidad.

Voy a dedicar el artículo de hoy a intentar demostrar por qué el Ahorro Individual crea la base para un enriquecimiento individual y de la sociedad que nos rodea, y por qué si consumiéramos más y no ahorrásemos seríamos más pobres.

Pero previamente hemos de explicar unos conceptos básicos para poder desarrollar la explicación, y que seguro que os van a sorprender.

  • Primero describiremos cómo es una Estructura de los Procesos Productivos.
  • Posteriormente hablaremos de la Interconexión de los Procesos Productivos con la División del Trabajo.
  • Luego explicaremos qué significa el tipo de Interés.
  • Pondremos un ejemplo de Estructura Productiva y la interpretaremos.
  • Y por último, observaremos los efectos que tiene el Ahorro sobre esa estructura productiva y, en consecuencia, sobre la sociedad.

Para ello voy a usar, como no, las magistrales clases del curso de Introducción a la Economía del Instituto Juan de Mariana, impartida por el catedrático de economía política Huerta del Soto en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (videos disponibles en la página web, y altamente recomendables), el libro Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos del mismo autor y los resúmenes de esas lecciones de Introducción a la Economía realizados por Anarcocapitalista.com.

(Nota del Autor:
Espero que
comprendáis que es un tema complejo y que pretendo hacer un resumen que, en un intento de que no se quede nada atrás y quede lo más claro posible, se queda extenso.
Para los puristas el artículo se quedara corto e incompleto.
Para los neófitos, será largo y por momentos inconexo. Pero prometo que la información aquí expuesta no os va a dejar indiferentes, como no me lo dejó a mí, que me provocó meterme en el lio de escribir este artículo.

De todas formas, intentaré, dentro de mis posibilidades, completar la información del tema a través de enlaces en el texto.)

.

LA ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

La Estructura de los Procesos Productivos de una economía moderna es complicadísima y, desde el punto de vista temporal, enormemente prolongada. Está constituida por una multitud de etapas, todas ellas interrelacionadas entre sí y divididas en múltiples subprocesos que se desarrollan en los innumerables proyectos de acción que son continuamente emprendidos por los seres humanos.

Por ejemplo, el proceso de producción de un automóvil puede considerarse que está constituido por centenares e incluso miles de etapas productivas que exigen un periodo de tiempo muy prolongado (incluso de varios años), desde el momento en que, por ejemplo, se inicia el diseño del vehículo (etapa más alejada del consumo final) … hasta llegar a las etapas más próximas al consumo, como pueden ser las de transporte y distribución a los concesionarios, el desarrollo de campañas de publicidad y la exposición y venta al público.

.

.

Así, aunque al visitar la fábrica veamos salir un vehículo terminado por minuto no debemos dejarnos engañar pensando que el proceso de producción de cada coche es de un minuto, sino que hemos de ser conscientes de que cada coche ha exigido un proceso de producción de varios años, a lo largo de una serie de múltiples etapas, desde que se concibió y diseñó el modelo hasta que el coche se entregó a su orgulloso propietario como bien de consumo.

.

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

Para desarrollar la Estructura Productiva, en las sociedades modernas hay una tendencia a que los seres humanos se especialicen en distintas etapas del proceso productivo. Y es que existe una creciente división del trabajo (o, mejor dicho, del conocimiento), que da lugar a una constante división y subdivisión de las etapas del proceso de producción conforme la división del conocimiento se extiende y profundiza. En cada una de estas etapas tienden a especializarse empresas y agentes económicos concretos.

En todo momento, ahora mismo, cada una de las etapas productivas convive sincrónicamente con las restantes y así, a la vez, existen unas personas dedicadas a diseñar vehículos (los que estarán disponibles para el público dentro de diez años), otras simultáneamente se dedican a encargar a los proveedores material, como otras se dedican a la vez a la cadena de montaje, y otros, en fin, también simultáneamente, se dedican, ya muy cerca del consumo final, al campo comercial impulsando la venta de los vehículos ya producidos.

Cabría afirmarse que cuanto más largos son los procesos de producción tienden a hacerse más productivos.
Por ejemplo, el tractor moderno es mucho más productivo que el arado romano a la hora de arar la tierra. Sin embargo, el tractor es un bien de capital cuya producción exige un conjunto de etapas muchísimo más numeroso, complejo y prolongado que el número de etapas que exige la producción de un arado romano.

Entonces la diferencia esencial entre las sociedades ricas y las sociedades pobres radica básicamente en que las naciones ricas poseen un mayor entramado de bienes de capital empresarialmente bien invertidos, en forma de máquinas, herramientas, ordenadores, edificios, productos semi-elaborados, etc., que se ha hecho posible gracias al ahorro previo de sus ciudadanos.

.

.

Las sociedades ricas son en definitiva, las que fomentan:

– El ahorro, protegiendo el derecho a la propiedad privada

– Y las buenas inversiones, permitiendo el libre ejercicio de la empresarialidad

.

EL TIPO DE INTERÉS

Y antes de continuar hemos de responder a qué nos referimos cuando hablamos del Tipo de Interés.

Cada vez que se habla de tipo de Interés se pretende vender como que es producto de la usura de los capitalistas especuladores por el préstamo de un dinero. ¿Pero qué es realmente el Tipo de Interés?

Todos los seres humanos, a igualdad de circunstancias, quieren conseguir sus fines cuanto antes (ver «ley de la preferencia temporal»)

Esta preferencia por conseguir los fines antes o después es sentida con diferente intensidad por cada persona en cada momento.
Personas con diferente preferencia temporal se benefician mutuamente si intercambian entre sí bienes presentes que tienen unos por bienes futuros que van a conseguir otros.

.

.

Es decir, por ejemplo, personas que tienen dinero acumulado en el banco hoy, están dispuestas a prestarlo a largo plazo a personas que necesitan financiación hoy para lograr su fin o éxito a largo plazo; siempre el dueño de los bienes hoy aceptará el intercambio obteniendo como contraprestación un interés adecuado con el que justificar el que no van a poder disponer de ese dinero durante un tiempo determinado durante el cual el empresario va a realizar su inversión.

Son intercambios mutuamente beneficiosos aquellos en que recibimos de otra persona con menor preferencia temporal bienes presentes a cambio de bienes futuros.

A quienes ofertan bienes presentes, renunciando a su consumo, a cambio de más o mejores bienes en el futuro se les denomina AHORRADORES o CAPITALISTAS.

A quienes demandan bienes presentes y renuncian a la propiedad de unos bienes hoy que terminarán de producir y de dar retabilidad en bienes futuros, se les denomina EMPRENDEDORES o EMPRESARIOS.

Estos intercambios, en el denominado «mercado de tiempo», dan lugar al precio de intercambio, llamado «TASA» o «TIPO DE INTERÉS» y normalmente expresado en %, de los bienes presentes en función de los bienes futuros, que recoge la tasa social de preferencia temporal.

Como curiosidad, y según esta explicación.
Los trabajadores son CAPITALISTAS pero a muy corto plazo
.

Son agentes económicos que venden bienes actuales de su propiedad, su trabajo productivo, que el empresario transformará en beneficios propios en el futuro, a cambio de unos bienes presentes e inmediatos, los sueldos. El empresario entrega hoy al empleado el adelanto por los beneficios de su productividad que serán integramente adquiridos en un futuro por el empresario.

El empleado tiene una preferencia temporal mayor, frente al empresario que tiene una preferencia temporal menor.

 .

EJEMPLO DE ESTRUCTURA PRODUCTIVA

Vamos ahora a utilizar una Estructura Productiva esquemática que nos va a servir como base para hacer el análisis de cómo el Ahorro afecta a la Economía Real.

Las etapas de la estructura productiva que recogemos en el Gráfico representan una producción de bienes de capital y de bienes de consumo en términos de su valor en unidades monetarias (u.m.).

A la izquierda del gráfico indicamos que hemos supuesto que la estructura productiva está constituida por cinco etapas cuyo «números de orden», siguiendo la aportación clásica de Menger, consideramos que se incrementa conforme más se alejan de la etapa final de consumo. Y además hemos considerado que cada Orden equivale a un año de producción del producto, como simplificación del proceso.

.

.

Vamos a describir lo que representa cada una de las barras de la tabla con un ejemplo práctico. Supongamos por ejemplo la estructura productiva simplificada necesaria para la fabricación y venta de automóviles:

5ª Etapa:
Supongamos que una empresa minera contrata trabajadores y alquila unos terrenos para extraer mineral de hierro (Bienes de 5º orden) durante un año. Producir el Mineral de Hierro le cuesta 18 unidades monetarias (u.m.) y lo vende por 20 u.m. totales, recibiendo como beneficio de la operación 2 u.m. (aproximadamente un 11% del coste total)

4ª Etapa:
Posteriormente un alto horno compra el Mineral de Hierro por 20 u.m., la transformación del mineral de hierro en acero (Bienes de 4º orden) a lo largo de un año le cuesta 16 u.m. y lo vende por 40 u.m. totales, recibiendo como beneficio de la operación 4 u.m. (aproximadamente un 11% del coste total)

3ª Etapa:

Una fábrica de coches compra el acero por 40 u.m., la transformación del acero para fabricar coches en su cadena de montaje (Bienes de 3º orden) a lo largo de un año le cuestan 14 u.m. y los vende por 60 u.m., recibiendo como beneficio 6 u.m. (aproximadamente un 11% del coste total)

2ª Etapa

Un Distribuidor/Transportista compra los coches por 60 u.m., la distribución / transporte de coches (Bienes de 2º orden) a lo largo de un año le cuestan 12 u.m. y los vende por 80 u.m., recibiendo como beneficio 8 u.m. (aproximadamente un 11% del coste total)

1ª Etapa

Un Concesionario compra los coches por 80 u.m., la gestión de la venta de coches (Bienes de 1º orden) a lo largo de un año le cuestan 10 u.m. y los vende por 100 u.m., recibiendo como beneficio 10 u.m. (aproximadamente un 11% del coste total)

.

INTERPRETACIONES DEL ESQUEMA DE ESTRUCTURA PRODUCTIVA

Las interpretaciones del esquema se pueden hacer desde dos puntos de vista

Diacrónica: seguimiento a la fabricación desde el origen de un producto hasta su venta al consumidor, que ya hemos realizado al describir el esquema anteriormente.

Sincrónica: descripción de la fabricación simultánea de bienes de distinto Orden. Consiste en entender que todo el diagrama descrito está ocurriendo ahora, en este momento, a la vez.

Si observamos el diagrama llegamos a la conclusión de que solo una pequeña parte (aproximadamente 1/3 o menos) de la actividad productiva en una economía moderna está dedicada a la etapa del consumo.

Entendiendo que el consumo de la producción solo se produce en la 1ª etapa, en nuestro ejemplo durante esta etapa los compradores de coches solo consumen 100 u.m. que es una cantidad muy inferior a lo consumido por los empresarios en el resto de etapas de orden superior 20 + 40 + 60 + 80 =200 u.m.

En definitiva, la cantidad de dinero que se gasta en bienes de producción durante cualquier periodo de tiempo es, con mucho, muy superior a la cantidad de dinero que se gasta durante ese mismo periodo en bienes y servicios de consumo.

Y en cambio, a pesar de esta certeza, cuando se analizan las cuentas del Estado se usan términos tales como PIB, que no es más que el Producto Interior Bruto a precios de mercado exclusivamente de los bienes y servicios finales, los que llegan a su usuario final, excluyéndose del computo los bienes intermedios. Es decir, para analizar la situación de la Economía de un País se usa solo 1/3 del total producido en el mismo.

.

El actual método de cálculo del Producto Interior Bruto (PIB) exagera enormemente la importancia que el consumo tiene en la economía, llevando a la errónea impresión de que la parte más importante del producto nacional se materializa en bienes y servicios de consumo, en vez de materializarse en bienes de inversión. Esto explica además que la mayoría de los agentes implicados, economistas, políticos, periodistas y funcionarios…concluyan que la mejor manera de desarrollar económicamente un país es estimulando el consumo y no la inversión.

.

.

Claro está, que si lo que importa es la cifra del PIB es normal que nuestros representantes políticos nos pidan, nos supliquen, nos imploren que consumamos más, importándole muy poco el resto del proceso productivo, ya que para ellos «los números mandan».

¿Eso es trabajar por el futuro del País, como presumen jactanciosamente los políticos?

.

EFECTO SOBRE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL INCREMENTO DEL CRÉDITO FINANCIADO CON CARGO A UN AUMENTO PREVIO DEL AHORRO VOLUNTARIO

Vamos a estudiar de qué manera el libre ejercicio de la empresarialidad modifica la estructura productiva en consonancia con la preferencia temporal de la sociedad.

Tenemos que matizar que toda esta explicación es válida a igualdad de circunstancias. Hay que entender que afirmamos como condicionante básico que son los individuos con sus iniciativas los que se adaptan a las circunstancias cambiantes que les rodean, ya explicado en el artículo FUNDAMENTO DE LA “EGOISTA Y AVARICIOSA” ESCUELA AUSTRIACA publicado en 2011/12/05.

En el caso de que en este proceso se inmiscuyan los poderes políticos, el análisis no es que sea falso sino que queda desvirtuado por esta intervención.

La pretensión ilusoria de los intervencionistas que la economía se puede manejar mediante balances de un momento determinado en los que se analiza el pasado, mediante estadísticas en las que todo el mundo miente y además en las que se manipulan los resultados, o mediante análisis racionales de un individuo omnipotente que estudie lo que necesita la sociedad a base de mirar periódicos es falaz, y además nos lleva a la ruina.

.

Veamos, pues, el caso en que la preferencia temporal disminuye, es decir, aumenta la disposición a renunciar a bienes presentes (ahorrar) a cambio de más o mejores bienes futuros.

Vamos a suponer que la preferencia temporal disminuye mucho rápidamente y el gasto en la 1ª etapa, la del consumo, se reduce de forma voluntaria de 100 a 75 u.m., es decir, los consumidores nos ahorramos 25 u.m.

.

 

.

Esa disminución del consumo (AHORRO) va a producir tres efectos sobre la estructura productiva inicial:

1.- Disparidad de beneficios entre etapas.

2.- Bajada del tipo de interés, que aumenta el precio de los bienes de capital.

3.- Aumento de los salarios reales: «efecto Ricardo”.

Pasamos a continuación a desarrollarlos.

PRIMER EFECTO DEL AUMENTO DEL AHORRO:

El primer efecto del aumento del ahorro es que disminuye inicialmente el beneficio contable de las empresas dedicadas a atender el consumo presente.

.

.

Si en el esquema inicial, en la primera etapa se compraba el producto de la 2ª etapa por 80 u.m., se invertía para venderlos 10 u.m. y se vendían todos los coches con un valor total de 100 u.m., y lo que se conseguía era un beneficio de 10 u.m., ahora los consumidores solo consumen 75 u.m. se produce una pérdida de 75 – (80+10) = -15 u.m.

Sin embargo, las empresas de las etapas más alejadas del consumo, que no venden sus productos a los consumidores sino a otros empresarios en otro momento productivo, en base a un dinero que los capitalistas no dedican al consumo (ahorros), no ven alterados inicialmente sus beneficios.

Debido a que se produce una pérdida en la 1ª etapa, la del consumo, se produce un ajuste hacia las etapas productivas más alejadas: La tendencia hacia la igualación de la tasa de beneficio contable o interés de cada etapa. Existe en el mercado una tendencia, movida por la fuerza de la empresarialidad, hacia la igualación de la tasa de beneficio de todas las actividades económicas. Esto sucede no sólo horizontalmente, dentro de cada etapa de la producción, sino también verticalmente, es decir, entre unas y otras etapas.

El ánimo de lucro de los empresarios les impulsa a modificar la estructura productiva en consonancia con los deseos de consumo presente y futuro de la sociedad. Con lo que a estos empresarios ya no les resulta atractivo el producir para el consumo inmediato de hoy, buscando nuevas fuentes de beneficios en otras etapas productivas, como ya veremos.

Está claro que el concesionario de coches, en los que se producía el consumo final lo pasa mal y tiene que cambiar de política económica pero eso no lleva inexorablemente a un empobrecimiento social, como muchas veces se afirma.

El aumento del ahorro por parte de la sociedad se redirige a la parte de la Estructura Productiva que en ese momento está produciendo beneficios, con lo que aumenta la inversión en los 2/3 de la economía que no está contemplada en el PIB, hace más capital-intensiva la estructura productiva y nos hace gradualmente más ricos.

El trasvase de inversión desde los sectores más cercanos a los más lejanos al consumo lleva consigo un trasvase de factores productivos. Es así cómo el aumento del ahorro (disminución del consumo) nos hace cada vez más ricos: redirigiendo cada vez más bienes de capital, trabajo y recursos naturales hacia actividades más productivas.

.

El aumento de demanda de factores productivos (mano de obra, materias primas, etc.…), en las etapas más alejadas del consumo y financiado con el crecimiento del ahorro, no provoca una subida del precio de dichos factores (excepto de los más específicos) ya que previamente ha habido una disminución de la demanda sobre ellos en las etapas más próximas al consumo.

SEGUNDO EFECTO DEL AUMENTO DEL AHORRO:

El segundo efecto del aumento del Ahorro es la disminución del Tipo de Interés sobre el precio de mercado de los bienes de capital.

Si aumenta el ahorro, aumenta la cantidad ofertada de bienes presentes  a cambio de bienes futuros y su precio, el tipo de interés, baja. (*)

.

.

Debido a que la rentabilidad de los proyectos depende de la comparación que se hace entre lo que obtiene el emprendedor arriesgándose invirtiendo en una empresa y obteniendo un beneficio final, y lo que puede obtener un capitalista dejando el dinero en depósito, cuando el interés del dinero baja aumenta la probabilidad de éxito de la empresa al tener que devolver menor cantidad de dinero, ya que se redujo el interés.

Me explico, si el empresario considera que de un negocio puede sacar un beneficio del 8 % sobre lo invertido, si va a pedir dinero al capitalista y este último observa que el interés del Banco está en un 11% se negará a hacerle el préstamo ya que ganará más no prestando, sin arriesgar el dinero.
En cambio, si al capitalista en el Banco le dan por su dinero un 1,70% de interés, aceptará encantado hacer un préstamo al empresario a riesgo ya que a la larga podrá obtener un beneficio mayor. (Esto es ni más ni menos la «maligna» especulación; que me expliquen qué tiene de malefico esta actitud del Capitalista; pero bueno, ¡que le vamos a hacer!)

.

Por otro lado, el valor de mercado de un bien de capital (mano de obra, edificios, maquinaria,…) tiende a igualarse con el valor descontado por el tipo de interés de la corriente futura de sus rentas esperadas, valor descontado que aumenta conforme el tipo de interés es más bajo.

Es decir, si queremos estimar el valor de venta de una vivienda en el mercado hoy, usaremos el siguiente método.
Si esa vivienda tiene una renta de alquiler de 1.000 € al mes, es decir 12.000 €/año (suponiéndose en el ejemplo duración infinita) se usa la siguiente fórmula:

Valor de la vivienda=Renta anual de la vivienda / Tipo de interés del dinero.
(Simplificación que nos va a servir como referencia)

En este caso, si suponemos un tipo de interés del 10 % (i=0,10) => el Valor actual de la vivienda es de  12.000/0,1 = 120.000 €

En cambio, si supusiéramos un tipo de interés del 5 % (i=0,05) => el Valor actual de la vivienda sería de  12.000/0,05 = 240.000 €

Ante una reducción a la mitad del Tipo de Interés del dinero el precio de la vivienda se multiplicaría por el doble. Por lo que, como ya afirmamos anteriormente, a menor interés los Bienes de Capital aumentan mucho su valor, provocando que aumente su demanda por parte de los empresarios.

TERCER EFECTO DEL AUMENTO DEL AHORRO:

El tercer efecto del aumento del Ahorro es el llamado Efecto Ricardo

Cuando se produce un aumento del ahorro provocando una disminución del consumo final, los precios de los bienes de consumo final tienden a experimentar una reducción.

Y si, como suele suceder, de entrada se mantienen constantes en términos nominales los salarios, al disminuir el precio de los bienes de consumo final se producirá un aumento del poder adquisitivo del salario real de los trabajadores empleados en todas las etapas de la estructura productiva. A igualdad de sueldos se pueden adquirir más bienes.

Este aumento de los salarios reales (que no nominales) que resulta del incremento del ahorro voluntario hace que, en términos relativos, sea interesante, para los empresarios de todas las etapas del proceso productivo, sustituir mano de obra por bienes de capital.

Es decir, sustituir trabajadores por maquinaria, ordenadores o similar, que además vale más, por lo que vimos en el punto anterior, y es más productiva.

Pero esperad, los impacientes que ya están planteándose la “injusticia social”; esperad la explicación de por qué este proceso es el más adecuado y el más conveniente para los “proletarios”.

Responded primero al siguiente cuestionario.

Si vamos a sustituir trabajadores por maquinaria:

.- Primero ¿Existe el proceso productivo de creación de nuevos bienes capitales?

No, con lo que hay que crearlo e incorporarlo al proceso productivo anterior.

.- Una vez creado el nuevo proceso productivo ¿Quién puede diseñar y fabricar esa maquinaria?

Pues los trabajadores expulsados de la 1ª etapa, la del consumo final. Con lo que es fundamental que los trabajadores estén cualificados o en continuo proceso de formación personal. Además es de enorme interés para el empresario que los contrate el que sean especialistas y mejorar constantemente su especialización. La probabilidad de sustitución de esos empleados altamente especializados por otros de menor especialización disminuye drásticamente, que no totalmente.

.- Una vez desarrollada la maquinaria, ¿Quién puede manejar la maquinaria?

Pues mano de obra cualificada que provocará una mejora importante de la calidad del producto final y una mayor satisfacción del consumidor a un precio inferior al inicial. También esa especialización mejorará competencia de la empresa y de forma indirecta el sueldo del empleado.

.

Hay que darse cuenta además, que hay más trabajadores empleados en las etapas productivas de etapas alejadas del consumo que en las relacionadas con el consumo final. Con lo que a mayor número de etapas productivas más empleo.
Solo hay que fijarse en el contraste entre la India en donde miles de personas se dedican a la agricultura, y en cambio viven en una pobreza constante, o en Estados Unidos en donde una persona con un tractor cultiva más cantidad de comida y en cambio vive en una sociedad rica y su calidad de vida es muy superior.

El «Efecto Ricardo» es, pues, una tercera razón de naturaleza microeconómica que explica por qué los empresarios reaccionan ante un aumento del ahorro voluntario incrementando su demanda de bienes de capital e invirtiendo en nuevas etapas más alejadas del consumo final.

.

CONCLUSIÓN: LA SOLUCIÓN TEÓRICA A LA FALSA «PARADOJA DEL AHORRO».

Como consecuencia de la combinación de los tres efectos que acabamos de estudiar y que se ven impulsados por el proceso empresarial de búsqueda de beneficios, tenderá a producirse una nueva estructura de etapas de bienes de capital más «estrecha» en beneficios empresariales pero también más «alargada» temporalmente y con mayor productividad, con más oportunidad de ganancia, con más trabajadores, mejor formados y con unos sueldos con mayor poder adquisitivo.

.

.

En este caso la Estructura Productiva la incrementamos en dos etapas la 6ª y  la 7ª, y aunque el resto de las etapas productivas se han de adaptar hay que contar con un factor que apacigua el aparente efecto reductor en los beneficios que no necesariamente significa pérdidas.

Simplemente hay que explicitar que los costes de producción no vienen marcados por el coste de fabricar un producto sino por la expectativa de ganancia del empresario, por el coste de venta y, en definitiva, por la demanda del comprador.

O sea, si el empresario considera subjetivamente que un producto, después de un periodo de tiempo y una previsión de costes, va a ser demandado por un consumidor a un precio determinado se arriesgará a producirlo.
Si los costes, por cualquier circunstancia, finalmente son mayores que lo que el consumidor está dispuesto a pagar, el empresario podría incurrir en pérdidas, por lo que se le obliga a adaptar sus costes, a través de prueba y error, al precio final de venta mediante los mecanismos que considere necesarios; ya sea rediseñar el producto, cambiar de proveedores, reducción de sueldos, cambiar el proceso de fabricación, cambiar de mercado objetivo o mismo reducción de beneficios, entre otros.

El coste no deja de ser el valor subjetivo que el actor da al fin al que tiene que renunciar cuando decide utilizar los medios a su disposición para lograr otro fin que valora más.

Con que la constante búsqueda empresarial puede hacer de un mismo producto un éxito o un fracaso. Con lo que los costes no determinan el precio del producto; son un factor más del precio del mismo.

Estos proyectos más intensivos en capital, cuando maduran, llevan al mercado más y mejores bienes de consumo que encuentran una demanda monetaria más reducida (75 u.m.)

Conclusión: tenemos más a menor precio, somos cada vez más ricos gracias al ahorro.

.

LA SOLUCIÓN TEÓRICA DE LA «PARADOJA DEL AHORRO»

Los macroeconomistas no entienden que la producción requiere tiempo y piensan equivocadamente que una disminución del consumo perjudica, no sólo a las empresas de la etapa del consumo, sino a toda la economía. Eso es debido, como ya explicamos, a que interpretan la realidad a través de unos índices estadísticos (PIB) que no muestran la realidad tal y como ocurre en ese momento, y que producen horrorosas interpretaciones.

Por otra parte, para que todo este desarrollo económico funcione se tiene que permitir que el mercado se autorregule y que deje de estar intervenido por el Estado. El simple hecho de que un organismo estatal pueda manipular el Tipo de Interés del Dinero o que estimule los beneficios en alguna etapa productiva con subvenciones, provoca un falseamiento de la información básica y, consecuentemente, se incrementa la probabilidad de errores empresariales hasta límites insospechados.

Hemos demostrado en este artículo que el ahorro voluntario crea incentivos para que los empresarios alarguen la estructura productiva, comenzando así proyectos más capital-intensivos que proporcionarán a la sociedad más y mejores bienes de consumo en el futuro y a un precio más ajustado.

flxaryaman.

.

P.D.: Con respecto al Ahorro del Estado me remito a lo ya comentado en el artículo INGRESOS, GASTOS Y DÉFICIT PARA PRINCIPIANTES COMO YO publicado en 2012/02/08

.

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS

SOBRETITULACIÓN EN LA ERA DE LA REALIDAD AUMENTADA. Publicado en 2012/04/14.

INGRESOS, GASTOS Y DÉFICIT PARA PRINCIPIANTES COMO YO. Publicado en 2012/02/08.

EL PROBLEMA NO SON LOS IMPUESTOS ALTOS SINO DÓNDE SE UTILIZAN. Publicado en 2012/01/16.

LUCHA DE CLASES, ¿PERO DE QUÉ CLASES? Publicado en 2011/12/27.

EL SENTIDO COMÚN NO SIEMPRE ACERCA A LA REALIDAD Publicado en 2011/07/22.

Read Full Post | Make a Comment ( 3 so far )

INGRESOS, GASTOS Y DÉFICIT PARA PRINCIPIANTES COMO YO

Posted on 2012/02/08. Filed under: Información propia | Etiquetas: , , , , , , , , , , , |


Y continúan estos «Socialistas» de Derechas (y también de Izquierdas) jugando con la publicidad –dura, intensa, machacona y excelente publicidad– sobre la crisis y las medidas que están adoptando. Nos la venden constantemente, nos la meten por los ojos. Y como aparentemente esta publicidad es lógica y «razonable»… ¿estamos dispuestos a aceptar «sus verdades» sin discusión?

¿Y en qué consiste esta publicidad?

En introducir términos económicos aparentemente sencillos con significantes nuevos consiguiendo, de esta manera, que la realidad se interprete distorsionada.

Pretenden que confundamos, por ejemplo:

  • «Reducción de déficit al 4 %» con «disminución de gastos» o con «recortes»;
  • «Ahorro» con «reducción de gasto»;
  • o «Aumento de ingresos» con «impuestos para los ricos» o «reparto para/entre los pobres».

¿Pero tenemos claro de qué es de lo que están hablando?

¿Sabemos qué significa Ingresos, Gastos o Déficit, y cuál es su funcionamiento y sus repercusiones?

Antes de empezar con las definiciones hay que aclarar lo siguiente.

La economía es un sistema dinámico, que cambia cada instante, e impredecible, aunque se usen estimaciones para tener objetivos hacia los cuales dirigir las acciones a ejecutar.

En cambio, las definiciones y los gráficos son sistemas estáticos que estudian lo que sucedió en la economía con mayor o menor detalle, de forma más o menos genérica, y analizando periodos de tiempo concretos o amplios. Pero por definición siempre son estudios sobre lo que ya ha ocurrido, o estimaciones sobre lo que suponen que va a ocurrir.

Esto no quiere decir que no pueda ser estudiada científicamente.

Las leyes económicas se obtienen por razonamientos lógico-deductivos a partir de un axioma, por lo tanto tienen validez universal siempre y cuando se den los supuestos de las mismas.

Según lo que acabo de decir las definiciones a exponer son aproximaciones someras a la realidad.

QUÉ SON LOS «INGRESOS PÚBLICOS»

Según la Wikipedia, en economía el concepto Ingreso Privado hace referencia a las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales, en inglés revenue) y por otra Ingreso Público hace referencia al conjunto de rentas que recibe el Estado de los ciudadanos (en inglés income)

Como aquí estamos intentando definir los conceptos en referencia a lo que ocurre en el Estado, la definición que nos vale es la segunda.

Pues bien, para el Estado, Ingreso es todo aquello que es capaz de recaudar de la riqueza generada por el contribuyente, sea cual sea la forma en la que lo haga:

.- Mediante Impuestos varios (Imp. de Sociedades, de Patrimonio, IRPF, IVA, de Alcohol, de Tabaco, el IAE, …) sean progresivos, regresivos, directos o indirectos;

.- Mediante Tasas múltiples y variopintas;

.- O mediante Inflación o Devaluación de la Moneda, por ejemplo.

Sí, sí, la Inflación o Devaluación de la moneda también es cobrar impuestos. La intención del Estado mediante estos mecanismos es la de crear dinero ficticio, fiduciario le llaman, para pagar deudas reales, con lo que el valor de la moneda baja y la capacidad de compra de cada unidad monetaria es menor, por lo que aumenta la Inflación, o sea, los precios de los productos consumidos, lo que perjudica al ciudadano. En definitiva un impuesto encubierto o un robo sibilino según mi interpretación.

Y hasta aquí los ingresos. Y ya no me meto en si el Estado coacciona y obliga al ciudadano a pagarlos sean necesarios o no.

QUÉ ES EL «GASTO PÚBLICO

Según Eumed.com, el Gasto Público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad.

Así, el Gasto Público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario principalmente.

No vamos a describir en este artículo todos los gastos básicos y superfluos a los que ya nos hemos referido en el anterior artículo «EL PROBLEMA NO SON LOS IMPUESTOS ALTOS SINO DÓNDE SE UTILIZAN»

Lo que quiero matizar, de todas maneras, es que el concepto Ingreso es independiente del de Gasto y viceversa. Se pueden definir y solicitar Gastos sin tener en cuenta los Ingresos.

Otra matización, el que se haya producido un Gasto no implica necesariamente que se haya pagado. Son términos distintos. Puedes comprar un coche de 12.000 €, que genera un gasto de 12.000 €, pero luego irlo pagando a plazos. En contabilidad, el Gasto es de 12.000 €.

Y con esto empezamos ya a describir algunos de los «trucos contables» que realizan los políticos, con los que juegan a voluntad para decir que el otro «mal-Gastó» porque no pagó o porque tiene «facturas impagadas», que no es igual a tener exceso de Gastos…

QUÉ ES EL «DÉFICIT PÚBLICO» Y EL «SUPERÁVIT»

Según la Wikipedia, el Déficit Público describe la situación en la cual el Gasto Público realizado por el Estado u otras entidades públicas en un determinado período, normalmente un año, superan a sus Ingresos.

Pero también se da el caso contrario en el que los Ingresos superan a los Gastos, y a esta situación se le llama Superávit.

Por simple comparación y para que entendamos que significan claramente estos términos, veamos el ejemplo de una empresa privada que nos va a servir como pauta.

En el Balance de la empresa se pueden dar dos casos.

CASO A:

Que tengamos más Ingresos que Gastos por lo qué la Empresa tiene SUPERÁVIT

Esta es la situación óptima en la que la empresa no tiene ningún problema.

Puede disponer del dinero ingresado de más para ahorrarlo, para reinvertirlo o para entregárselo a los socios como reparto de dividendos, o de ganancias sobrantes, si lo preferís.

CASO B:

Que tengamos más Gastos que Ingresos por lo qué la Empresa tiene DÉFICIT.

En una empresa privada, o reducimos los gastos, o aumentamos los ingresos o pedimos un crédito para poder sostener la empresa.

Si decidiera optar por esto último y el Banco no le concede el crédito, la empresa estaría el Quiebra.

Acabo de hacer una descripción muy esquemática de la realidad, siempre mucho más complicada y dinámica; pero que nos va a servir para conseguir lo que pretendemos, comprender los conceptos básicos.

ANALISIS

Por lo visto hasta ahora en una Empresa Privada, la diferencia entre Ingresos y Gastos producen dos situaciones: o Superávit o Déficit, o equilibrio si ambos son iguales.

El problema es que en un Estado no es muy … recomendable que tenga Superávit.

«La propia lógica de los sistemas políticos hace que resulte muy difícil para un gobernante liquidar sus presupuestos con un superávit importante en los años de mayor crecimiento.

De intentarlo, se le reprocharía, sin duda, que no gastara en beneficio de la Sociedad todo lo recaudado. ¿Por qué no construir más colegios, mejorar el servicio de transporte público o dar más ayudas a los ancianos si el dinero está ahí, pidiéndonos a gritos que lo utilicemos? Es difícil que un político pueda resistir la tentación de hacerlo.» Como así indica Francisco Cabrillo «El déficit español: ¿Muchos gastos o pocos ingresos?»

Pero tampoco esta afirmación implica que por ello el Estado esté constantemente abocado al Déficit.

En periodos de «vacas gordas» los Ingresos suelen subir sin necesidad de aumentar los impuestos; simplemente porque el País está generando una riqueza de la que paga una parte proporcional de impuestos se aumentan consecuentemente los Ingresos.

Un Estado dirigido razonablemente, ante el aumento de ingresos y consecuente Superávit puede hacer dos cosas:

  1. .-Reducir impuestos, con lo que se devolvería al contribuyente de manera indirecta el Superávit no gastado;
  2. .-O aumentar los gastos en servicios imprescindibles, consolidándolos, pero nunca consolidando gastos superfluos de los que todos sabemos enumerar unos cuantos casos. (Tampoco me voy a meter aquí en lo que debería ser un servicio público, merecedor de ese gasto público, o no; ya lo he hecho en otros artículos, como en el titulado «QUÉ DEBERÍA SER EL ESTADO Y NO ES» y sería extenderme demasiado)

No he dicho en ningún momento que un Estado deba «ahorrar» el Superávit, como haría una Empresa Privada ya que hay que entender que, en la medida en la que un Estado cobra impuestos, retira del mercado dinero productivo para darle un uso improductivo, el mantenimiento del propio Estado.

«En efecto, el Estado obtiene sus ingresos mediante coerción y no mediante libre intercambio. En los intercambios con el Estado, una de las partes, el contribuyente, no incrementa su riqueza; así, toda la riqueza de la que se apropia el Estado se consume« (y no produce nueva riqueza -nota del Autor-)(Fernando Herrera«Que no nos engañen: el déficit público no es el problema»)

Por lo que, que el Estado acumulara el dinero recaudado de más, sería en perjuicio y a costa de la prosperidad económica de sus contribuyentes.

Ahora, en periodos de «vacas flacas» los Ingresos suelen ser menores en mayor o menor medida, debido a la caida de la actividad económica, y los gastos consolidados los mismos que los del periodo anterior o incluso se incrementan por Gastos no previstos tales como incrementos en el número de prestaciones por desempleo.

En la pericia del gobernante de turno está el analizar y definir si el periodo de vacas flacas será transitorio o permanente, de manera que entienda hasta que punto:

  1. puede impulsar un incremento de los Ingresos mediante una subida de los Impuestos de cualquier tipo o porque la economía vuelva a crecer y vuelva a pagar impuestos;
  2. o que tenga que replantearse una reducción de Gastos, superfluos inicialmente y consolidados no básicos posteriormente;
  3. o mismo mantener los gastos existentes y financiar temporalmente el déficit provocado por la reducción de Ingresos pidiendo un crédito bancario para pagar la diferencia entre Gastos e Ingresos.

En el caso del Estado la financiación la realiza mediante la emisión de Bonos del Estado y Letras del Tesoro, y en el caso de tener la capacidad de creación de dinero, mediante la emisión de dinero a través de su Banco Central — que es lo que le están «exigiendo» todos los países europeos con problemas al Banco Central Europeo para ayudar a superar la situación de crisis económica– Como ya dije, esto es una subida de impuestos encubierta; un robo de guante blanco.

Solo una matización más. Todas las medidas descritas, tanto con vacas gordas como con vacas flacas, pueden ser puestas en práctica individualmente o simultáneamente todas a la vez. La economía tiene estas cosas.

Ahora preguntaros ¿Cuál es la solución que tomó el Gobierno de Zapatero y cuál es la solución que está adoptando el Gobierno de Rajoy?

Daos cuenta de que el problema no es el Déficit. El Déficit es consecuencia de un esceso de Gastos.

  1. Y en el caso de crisis económica la subida de impuestos no solventa el Déficit, ya que con la crisis se tiende siempre a ingresar menos (excepto que cambie el ciclo económico) De esa manera solo se consigue retirar riqueza al contribuyente para mantener el exceso de gasto del Estado.
  2. Solo tiene efectividad real el reducir los gastos hasta el mismo nivel que los ingresos. Y si eres prudente, a un nivel inferior para preveer la caida de impuestos que consecuentemente la crisis traerá al año siguiente.

MENTIRAS Y FALACIAS

Bueno, pues ya hemos separado en parte la mies del sarmiento. Pero aún hay que hacer una poca labor más, roturar un poco más de terreno.

Expliquemos algunos truquillos contables usados por políticos y no políticos para «controlar racionalmente» la economía, o eso pretenden que creamos.

Balances y Presupuestos

Existen dos momentos establecidos normativamente en los que se manejan los términos de Ingresos, Gastos, Superávit y Déficit anteriormente descritos: uno es el  Balance de Situación y otro el Presupuesto.

El Balance de Situación es un cálculo realizado a final de año en base a los Gastos e Ingresos realmente realizados a lo largo del año finalizado, o «ejercicio anterior» según los entendidos.

El Presupuesto se realiza al principio del año, y en él se hace una estimación «supuesta» basada en lo que ocurrió en el Balance de cierre del año anterior, en las tendencias económicas, en el conocimiento profesional de la persona que lo elabora y… en la intuición.

Cuando hace el presupuesto, el empresario define lo que cree que va a ser el crecimiento o la reducción de los Ingresos, y en función de éstos, ajustan y definen los Gastos a realizar. Como norma general en el presupuesto los Ingresos y los Gastos han de estar equilibrados, ya sea porque definas unos Gastos totales iguales a los Ingresos, ya sea porque crees un gasto que sea presupuestado para cubrir gastos imprevistos o variaciones de los ya definidos en el presupuesto. Hay que aclarar que esta previsión no se puede considerar un ahorro ya que aún no se ha ejecutado el presupuesto.

¿Cómo se plantea normalmente un presupuesto en una Empresa Privada? Se hace la estimación tendiendo siempre a que los ingresos sean inferiores a los que realmente se van a conseguir, y tendiendo a que los gastos estén muy por encima de lo que realmente se va a gastar. De esta manera cuando al final de año se compruebe la veracidad de los presupuestos, mediante un Balance de Situación, se venderá como un mérito el haber incrementado los Ingresos y reducido los Gastos frente a lo presupuestado para ese año. En este caso siempre tiene como consecuencia el Superávit.

Esto que acabo de describir es lo que por suerte se hace en una empresa privada.

¿Y qué se hace en una empresa pública? Pues exactamente lo contrario. Se infla la previsión de los Ingresos para poder presupuestar más Gastos. Y si al final de año, cuando se hace el Balance de Situación, los ingresos reales han sido menores que los gastos reales, como los Gastos ya se han realizado, intentan igualar a éstos con los ingresos, «cuadrar» le llaman, ya sea incrementando los impuestos o mediante financiación del Déficit creado por la «mentira inicial» del presupuesto.

La cuestión del político en general es gastar, gastar mucho para que el contribuyente se sienta «protegido» o con una sensación de protección y emita el voto en la dirección adecuada.

Sí, lo sé; es una generalidad y como toda generalidad es cierta a medias; siempre hay excepciones. Pero decidme sino os suena en algo esta cantinela.

Equilibrio presupuestario

Claro está que este truco contable tiene una válvula de escape que es la siguiente.

Si hay vacas gordas, si la economía año a año va mejorando, pues se produce que los Ingresos van incrementándose, incluso por encima de lo ya presupuestado falsamente; con lo que se favorece que el gasto se incremente al año siguiente intentando compensar el «superávit» producido por la bonanza económica. A esto se le llama «buscar» el Equilibrio Presupuestario y todos, absolutamente todos los políticos, este tipo de «equilibrio» lo aplauden con las orejas… Les permite disponer de un presupuesto incrementado, y no os preocupéis que si no hay dónde gastarlo pues inventarán nuevos gastos como sea, solicitando unas Olimpiadas si es preciso.

¡Ay! pero si tocan vacas flacas, si la economía no mejora, pues la mentira desarrollada anteriormente se incrementa hasta límites insospechados. Y claro, como todos los gastos que se habían «necesitado» con la vacas gordas ya están «consolidados», o sea, el contribuyente que se beneficia de ellos no está dispuesto a que el Estado no le ofrezca esos servicios, al político de turno le resulta «imposible» reducirlos, porque les crea muy mala fama. Y lo que hace es «ahorrarlos», hacer que se mantengan pero con peor calidad, o no pagando a los proveedores de ese servicio, o…

En este último caso, para el politiquillo de turno el Equilibrio presupuestario está más allá del límite, traspasa las «líneas rojas», es «inaceptable». (1)

Pero por que entendamos el mecanismo a pleno rendimiento, veamos un ejemplo de Equilibrio Presupuestario.

Evolución real de ingresos y gastos públicos en España

Hasta 2005/2007 existió el famoso Equilibrio Presupuestario, pero no porque se ahorrase nada sino porque como los Ingresos eran mayores que los Gastos, debido a la bonanza económica, se incrementaron los Gastos para que se «equilibrasen» con este incremento de Ingresos, que era lo correcto económicamente, o por lo menos aparentemente.

Pero a partir de 2007 los ingresos sufrieron un duro recorte. Debido a que los políticos responsables en ese momento consideraron que «no era una crisis sino una pequeña desaceleración» siguieron gastando según la inercia que previamente presupuestaban, suponiendo un crecimiento de la Economía española mayor del que en realidad fue. Y para compensar este Déficit real que se producía por su falta de prudencia, decidieron que se pedirían créditos a la Banca mediante la emisión de Bonos y Deuda del Estado. ¿Os suena de algo los «éxitos enormes» por la colocación de Deuda pública en el Mercado?

Por último, ¿esta era la única solución? NO

Veamos una comparativa entre lo que ocurrió con los Gastos de las Administraciones Públicas en España y Alemania en el mismo periodo.

Pues ya veis, mientras en España incrementamos los gastos hasta el final, en Alemania no solo se redujeron sino que también se equilibraron; pero un equilibrio real, no aumentaron prácticamente los gastos.. ¿Será que los Alemanes eran idiotas o es que no entendían que sin una Administración Pública gigante y omnipresente, llamada en España «Estado del BienEstar», un contribuyente no podía vivir «libremente» ni ser «feliz»? La respuesta a esta pregunta la dejo a vuestro libre albedrío.

Para más información os recomiendo que leáis el siguiente artículo «Socio rico, socio pobre: la diferencia entre Alemania y España en siete imágenes» (2011-01-16, Libertad Digital)

Reducción del Déficit, Ahorro y Deuda.

Ahora entenderéis el por qué  nos engañan cuando hablan de la tan manida cuestión de la «Reducción del Déficit».

  1. Hasta ahora lo único que ha significado es que redujeron el déficit subiendo los impuestos, y reduciendo algo (poco) los gastos;
  2. que el mantenimiento de la estructura del Estado, sobre todo la superflua, es “su” medio de vida por lo que va a ser difícil que la desmantelen;
  3. que si desmantelasen algo será en los elementos en los que  tienen una “rentabilidad” política menor, por ejemplo, hospitales, servicios públicos, subvenciones a los que no les son próximos, …;
  4. y a ser posible intentarán reducir el gasto lo menos posible, porque a mayor gasto mayor rédito electoral en esta “desgraciada España”, como ya dije en el último post.

Fijáos que lo que se ha confirmado estos días es que el Déficit del Estado fue el año pasado un 8%  del PIB, (el PIB es, en resumidas cuentas, la riqueza generada por el país en un año; habría que preguntarse cuánto es el porcentaje real del PIB que el Estado malgasta en nuestro nombre) Y lo que esto significa realmente es que gastamos un 8 puntos porcentuales del PIB  por encima de lo que ingresó el Estado vía recaudación tributaria. Una verdadera barbaridad…

Y cuando dicen que este año van a reducirlo al 4% «por imposición del Europa», eso significa que el año que viene preveen gastar  «solo» un 4% del PIB por encima de los ingresos previstos (que no reales). Para echarse las manos a la cabeza.

Y con respecto al concepto de Ahorro qué decir.

Estos políticastros se jactarán de la cantidad de “ahorro” que su gestión garantiza y nos estarán mintiendo. Que yo sepa el ahorro se produce cuando la prestación de un mismo servicio o la adquisición de un producto cuesta menos dinero, y no cuando se elimina ese servicio o ese producto. Cuando esto último ocurre no se llama ahorro, se llama reducción de gasto, y como consecuencia eliminación del servicio o la no adquisición del artículo, en definitiva, perjuicio al ciudadano.

Y por último, la Deuda.

¿Hace falta que explique la diferencia entre Deuda y Déficit?

Tener Déficit no implica que se tenga que solucionar con Deuda, como ya hemos explicado. Y la Deuda se acumula. Y la devolución de la Deuda es un Gasto que se incrementa con el Interés de devolución de la misma.

A mayor Deuda, en definitiva, mayor Gasto.

Y qué decir de la diferencia entre Deuda Pública y Deuda Privada… Pero os considero suficientemente inteligentes y no va a hacer falta que incida sobre ello…

CONCLUSIÓN

Bueno, ¡Qué DES-ASNADOS quedamos! ¡Yo el primero!

¡!QUÉ NO JUEGEN CON NOSOTROS!!

¡¡DEFENDÁMONOS DE SU MANIPULACIÓN CON CONOCIMIENTO!!

Flxaryaman.

P.D.: No hay como estar una semana escribiendo el artículo como para que levantes la vista y veas a Rajoy haciendo publicidad y jugando con todos los conceptos anteriormente descritos.

Leed sino el artículo de hoy mismo Rajoy: «Estamos mal, pero estaremos peor» (2012-02-08, Libertad Digital)

Read Full Post | Make a Comment ( 3 so far )

ME QUIEREN AHORRAR LO QUE EL GOBIERNO NO AHORRA

Posted on 2011/03/01. Filed under: Libertad Digital | Etiquetas: , , , , , , , , |


El Gobierno de España reduce por decreto a 110 Km/h el límite máximo de velocidad en autopistas y autovías.

«El ahorro: 82 céntimos y media hora de viaje. En un viaje de Madrid a Barcelona a 110 km/h se tarda media hora más y se ahorran sólo 82 céntimos.» (Libertad Digital 2011-02-25)

Atención, pregunta:¿Por qué ese afán por que el ciudadano individual ahorre energía? ¿en qué beneficia al Gobierno? Porque si se toman medidas de ese calado será para que el bien común, la comunidad, salga beneficiada ¿no? Porque si la preocupación es que el ciudadano individual ahorre parte de sus ingresos, sí que existen ámbitos en los que el gobierno puede actuar directamente y facilitarnos el ahorro, o, como pretenden ellos y es su objetivo, trasladar el ahorro al consumo.

Por ejemplo, si la recaudación del Estado por los impuestos de la gasolina era «suficiente» cuando valía 1,20 €/litro, basta con reducir esos impuestos para que se mantenga la recaudación a pesar de la subida de los carburantes y ya estás produciendo un ahorro al consumidor individual sin gastar un solo duro. Pero no, eso ni hablar, como van a plantearse recaudar menos si lo que necesitan es aumentar los ingresos para regalarlos en subvenciones a sus colaboradores; sí, esos  que mantienen la paz social-ista. Por eso se reduce la velocidad.

¿O será por otras razones? Echemos una vista atrás, periódico La Voz de Galicia del  19 de octubre de 2010. «Denuncian que mandos de Tráfico comunican directrices para multar más»; «…Recibieron la advertencia de que si ese incremento no se produce les podrían privar de complementos salariales de hasta 200 euros al mes.» Pues a lo mejor tendrán razón aquellos que argumentan que lo hacen con una pretensión de recaudar más, no por via impuestos de los carburantes sino por medio de las multas de trafico.

Pero es que además existen otras falacias. ¿Qué ahorran? Cuando un producto como el petroleo se vende integramente y se saca contrapartidas económicas que cubren la producción, el transporte, la venta y los impuestos, sea cual sea la cantidad que se consuma, que me expliquen a mi en qué están ahorrando. No estamos hablando de una empresa privada, en donde una empresa arriesga su capital para fabricar un producto y luego es el cliente el que lo consume o no, pudiendo dar beneficios o pérdidas dependiendo de las ventas. No, aquí todo el petróleo se vende y con un precio que varía en función del coste real del producto, con lo que el riesgo económico no existe.

Ya nos han intentado «ahorrar» energía en otros campos, la energía eléctrica entre otros. Y se han basado en mentiras y más mentiras. Cuando la población consume menos electricidad no se ahorra nada, porque cada individuo paga más o menos en función del consumo, y no le cambian la tarifa eléctrica por consumir poco o mucho. Los que ahorran son las empresas productoras de energía, que de esta manera no la tienen que producir. Me explico. La electricidad no se puede almacenar. La empresa hace una estimación de gasto energético, respondiendo a cuanto creen que van a consumir ese día a las distintas horas del día. Si los consumidores se portan bien y la empresa ha hecho los cálculos de manera óptima, todo lo que se produce se «gasta», aunque este es un término relativo. La electridad no se gasta ni se transforma, como sí lo hace la gasolina, sino que circula por los cables desde el orígen hasta literalmente la tierra, y tú, cuando enchufas un aparato, haces que en vez de ir directamente a la tierra pase por tu aparato y lo haga funcionar. El concepto es similar al de una fuente natural, en la que aunque no bebas no se gasta menos agua porque el agua sigue fluyendo. Entonces, cuando se dice que se ahorra en electricidad no se refiere a que ahorra el consumidor sino que ahorra Fenosa, Endesa, o como quiera que se llame la empresa suministradora. Por todo esto, te fijarás que al ir por la carretera, en los campos de molinos eléctricos no todos están en funcionamiento, ya que ponerlos en funcionamiento exige una energía inicial de arraque del molinillo y un mantenimiento mayor, para que cree una energía que no se necesita. Pero esto es un hecho visible. Existen otras consecuencias invisibles como por ejemplo en las centrales de ciclo combinado, se quema menos gas o carburante y se produce menos electricidad. ¿Pero habeis visto alguna vez en vuestra factura una reducción de la misma por la razón de que hayas «ahorrado» energía? Pues eso. «Ahorremos energía»

Siguen preocupándose por nosotros, el populacho, parias que no sabemos tomar las decisiones adecuadas. Solo ellos son los gurús saben como hacer que alcancemos la felicidad y nuestra liberación.

NO ME DEFIENDAN MÁS, QUE YO NO LES HE DADO PERMISO

Read Full Post | Make a Comment ( None so far )

Liked it here?
Why not try sites on the blogroll...