FUNDAMENTO DE LA «EGOISTA Y AVARICIOSA» ESCUELA AUSTRIACA.

Posted on 2011/12/05. Filed under: Información propia, Inst. Juan de Mariana | Etiquetas: , , , , , , , , , , |


Desde tiempo inmemorial el Ser Humano ha intentado explicar la realidad que le rodeaba mediante una sistematización de la misma,  pretendiendo que ésta fuera exactamente coincidente con la realidad estudiada. Así aparecieron las Ciencias Básicas y esa coincidencia y exactitud con la realidad fue lograda en muchas de ellas: las matemáticas, la mecánica, la física, la química… Todo esto lo hacía en un afán natural de control y adaptación de realidad que lo rodeba a sus deseos y necesidades.

El problema es que existen ramas que estudian la realidad que aunque a nivel genérico tienen leyes esquematizables no por ello son reflejo exacto de la realidad misma. La filosofía, la religión, el lenguaje, la psicología, entre otras, forman parte de ese tipo de «ciencias humanísticas». Y por suerte (o desgracia) y en contra de lo que pudiera parecer, la Economía también forma parte de este grupo.

De hecho todos los que intentan teorizar la economía como una ciencia matemática-estadística se equivocan ya que no cuentan con la mutabilidad de la Acción Humana, la más anárquica de las acciones, que es clave de la Economía real. Por eso cuando critican la economía por su falta de humanidad tienen en gran parte razón. El único «pero» es que hay que entender que lo que se está criticando son unas teorías económicas equivocadas ya que estas últimas están estudiando los efectos matemáticos de la Economía, no la Economía misma.

Querido Ignacio, tienes razón, la economía se fundamenta en el egoísmo o la avaricia, ya que la Economía coincide con la Acción Humana, en definitiva con el Ser Humano, con todas sus virtudes y defectos, y es expresión del mismo.

El capitalismo en sí mismo es producto y consecuencia de nuestra naturaleza e intereses individuales, no los de los famosos mercados, impersonales y manejados por manos invisibles («poderes» les llaman) que siempre se están postulando en contra de la humanidad del sistema mismo. Pero no se puede pretender controlar la Naturaleza Humana y ese es el gran fracaso de todo intento de racionalización, moralización, control o planificación de la Economía por el Estado.

Hoy voy a poner por escrito el fundamento de la economía de la Escuela Austriaca, mal llamada «liberal», tomado del curso de Introducción a la Economía del Instituto Juan de Mariana, impartida por el catedrático de economía política Huerta del Soto en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (videos disponibles en la página web, y altamente recomendables). Con ello pretendo mostrar una teoría económica «humanista» que permite definir las bases de estudio de todo lo que ocurre en ella.

Voy a definir la «acción humana», sus características y por qué coincide con la «acción empresarial».

LA ACCIÓN HUMANA: DEFINICIÓN

La Acción Humana es todo comportamiento o conducta humana deliberada. Y tiene que ser deliberada porque sin intencionalidad no puede ser considerada una Acción Humana. A un sonámbulo, un borracho, a un movimiento instintivo o a un animal le falta la premisa fundamental de la acción, la consciencia, y sin ella no se puede ser responsable de tal acción, tal y como se atestigua en la leyes jurídicas que nos regulan.

Hay que tener en cuenta que toda Acción Humana modifica o pretende modificar las circunstancias hoy para lograr otras más valiosas mañana. Y por eso la Acción Humana coincide con la Función Empresarial.

Teniendo en cuenta la raíz etimológica de la palabra «empresa», (que proviene del latín, in prehendo-endi-ensum, que significa descubrir, ver, percibir, darse cuenta de, atrapar) nos damos cuenta hasta que punto el sentido de empresa como Acción Humana está necesaria e inexorablemente unido a una actitud emprendedora, que consiste en intentar continuamente buscar, descubrir, crear o darse cuenta de nuevos fines y medios, todo ello de acuerdo con el significado etimológico. Y que a su vez coincide con la Función Empresarial.

LA ACCIÓN HUMANA: CARACTERÍSTICAS

Los elementos que constituyen la Acción Humana o Función Empresarial sobre la que se asienta toda la Ciencia Económica son los siguientes:

1.- FIN.

El Fin es el objetivo, aquello que el actor se propone lograr con su acción.

Todo hombre, al actuar, pretende alcanzar unos determinados Fines que ha descubierto de forma subjetiva que son importantes para él.

Y destaco lo de subjetiva. Que para mi, observador exterior, el hecho de que un alpinista alcance la cima del Everest sea una locura no es óbice para que el alpinista lo ponga como meta o Fin de su acción y le otorge satisfacción por lo que va a conseguir. Y qué decir del individuo que planteó como solución al cerramiento de una vivienda el uso de bosta de camello, por ejemplo.

Además, el hecho de ser una decisión subjetiva ya limita que nadie pueda, de manera coactiva y ajena, imponer un Fin a los demás, por muy racional, coherente o moral que sea.

2.- VALOR.

El Valor es la apreciación subjetiva que el actor da a su fin. Y en base al Valor que el actor da a ese Fin actúa, o no.

El problema es que de modo subjetivo el actor puede comparar el Valor que le da a las cosas pero no puede medirlo en términos objetivos o numéricos. Por lo tanto, tampoco se puede establecer un Valor del Fin por un actor exterior.

Yo puedo decir que valoro más un Mercedes que un Jaguar pero no puedo definirlo en términos objetivos y globales ya que no deja de ser una apreciación subjetiva. Además nunca va a coincidir con la valoración de otro individuo. El que una empresa lo valore con unidades monetarias no explica el Valor que el actor individual da al producto. De hecho, si el valor monetario establecido es muy alto puede hacer que el actor cambie o modifique su Fin (en vez de comprar un Mercedes comprará un «Merceditas» japonés)

3.- MEDIOS O RECURSOS.

El medio es todo aquello que el actor cree subjetivamente que le permitirá lograr su Fin. E insisto en lo de subjetivo. Que nosotros consideremos que existen medios mejores para lograr ese Fin no hace que el actor tenga, obligatoriamente, que usarlos.

Si alguien tiene un dolor de muelas puede considerar subjetivamente que el medio para solucionarlo sea arrancar la muela con un hilo y una puerta y no ir al dentista, ya que al dentista le tiene pánico, por mucho que nosotros pensemos lo contrario.

4.- UTILIDAD.

Utilidad es la apreciación subjetiva que el actor da al Medio para alcanzar el Fin.

Retomando el ejemplo, el actor considera, de forma subjetiva, más útil la puerta y el hilo que ir al dentista. Y por mucho que intentemos educarle el actor priorizará la utilidad del medio de manera subjetiva.

Hasta aquí queda claro que da igual lo que pensemos los demás sobre el Fin o el Medio. Al tener un Valor y una Utilidad subjetivos la única opinión que vale es la del actor sobre su fin y sobre los medios para alcanzarlo y la utilidad de esos medios.

Da igual que consideremos los demás que el Fin que buscan es ridículo, por ejemplo suicidarse, ya que lo único que vale es el valor que le da el actor a su acción, el suicidio. Lo único que podemos hacer, mediante el convencimiento, es cambiar su apreciación subjetiva sobre el Valor de su Fin.

Y así hacemos en todas y cada una de nuestras acciones individuales. Y todas y cada una de nuestras acciones son empresariales. Nos damos cuenta de un Fin, Valoramos ese Fin, y ponemos los Medios que consideramos más Útiles para conseguirlo. Al levantarnos, al comer, al buscar trabajo, al montar una empresa… hacemos conscientemente este proceso aquí sistematizado y descrito de forma genérica, no particular. Describimos el proceso que cada cual matiza y adapta a sus necesidades.

Continuamos.

5.- LOS MEDIOS HAN DE SER ESCASOS

Los Medios han de ser escasos. El actor ha de pensar o creer subjetivamente que no van a ser suficientes para lograr todos los Fines que persigue. Si estos no fueran escasos el actor no los tendría en cuenta a la hora de valorar la Utilidad de ese Medio. Sería un «Bien libre».

En el momento en que es escaso hace que el humano actúe y pasa a ser un Medio Empresarial, con una Utilidad determinada.

Por ejemplo, a nivel del mar cuando hacemos ejercicio no tenemos en cuenta como Medio el aire que respiramos. Siendo útil, debido a que sobra y es de calidad suficiente, no es considerado ni valorada su utilidad cuando montamos un gimnasio. En cambio cuando subimos al Everest, hasta pagamos por él ya que el bien es escaso y su Utilidad máxima.

6.- FINES Y MEDIOS SON ORGANIZADOS MEDIANTE UN PLAN DE ACTUACIÓN.

Las Acciones Humanas se planifican pero de forma tácita o implícita, no escrita, y siempre orientadas hacia un futuro. Solo cuando la acción es complicada o no habitual se puede esquematizar el procedimiento en unos apuntes directores. Éstos no se deben estructurar rígidamente ya que las circunstancias son variables constantemente. A pesar de todo, el Ser Humano tiene la capacidad innata de poder adaptar las circunstancias para lograr sus Fines.

Vuelvo a recordar que Fines y Medios son de caracter subjetivo.

Por todo lo ya definido se puede formular la siguiente pregunta ¿El Estado puede planificar la Función Empresarial o, en definitiva, la Acción Humana, y obtener el fin propuesto? No, nunca. La planificación gubernamental, en donde se define el Fin y se planifican los medios y su uso mediante la coacción, ya sea legislativa o normativa, bloquea la capacidad creativa y planificadora de la Función Empresarial, y en consecuencia de la Acción Humana de los Individuos.

7.- EL SENTIDO DEL TIEMPO ES EMPRESARIAL.

Toda acción humana conlleva un Tiempo Empresarial. Este es la sensación subjetiva del tiempo conforme vamos culminando la acción. No es lo mismo un minuto en el regazo de mi amada que en una parrilla encima de las brasas.

A más acciones terminadas más sensación subjetiva de tiempo se obtiene. Por eso hay mañanas que «son muy productivas» y otras que no pasan «ni a tiros».

En este tipo de tiempo, el empresarial, el futuro es un por-hacer imaginado en forma de Expectativas.

8.- EXPECTATIVAS.

Expectativa es la esperanza de futuro que esperamos que se haga realidad. Y esta expectativa la tenemos apoyándonos en la memoria, en lo que ya hemos conseguido en el pasado.

El Ser Humano recombina de manera creativa los elementos de nuestra memoria del pasado en forma de expectativas o recreaciones de acciones del futuro. Y cada uno lo hace de una manera diferente. El futuro no está pendiente de llegar sino que está pendiente de ser descubierto o creado buscando Medios que lo hagan realidad.

Entonces todos los estudios racionales o científicos de la economía son una tontería y una mentira, ya que LA ECONOMÍA NO ES OBJETIVA, ES ABSOLUTAMENTE SUBJETIVA depende del individuo nunca de la fórmula matemática. No es comparable a la ciencia natural, donde un animal por los siglos mantiene el mismo comportamiento ante los mismos estímulos.

Lo que suceda mañana en la Economía depende de las expectativas subjetivas e individuales del Ser Humano de hoy.

9.- LA INCERTIDUMBRE IN-ERRADICABLE.

Debido a que lo que suceda mañana dependerá de cómo nos comportemos cada uno hoy, de manera individual, el futuro está abierto y es impredecible.

Los esquemas, las predicciones, las experiencias pasadas solo sirven para tener una falsa sensación de que sabemos algo, de que tenemos un cierto control de las circunstancias, pero no sabemos nada.

El Ser Humano está dotado de una innata capacidad creativa que hace que constantemente estemos creando fines y medios, de lo que se deduce que el futuro es incierto. Provoca una Incertidumbre que por su naturaleza es Inerradicable. Pero este futuro nos produce vértigo. El Ser Humano se revela a su propia naturaleza pretendiendo certezas y ésta es su tragedia. Y por eso caemos en la trampa de creer que otros organismos, ya sea el Estado, la Religión, … puede solucionarnos la vida totalmente. Y provoca que nos mantengamos en un constante estado de inmadurez.

¿Conocíamos lo que Internet podía llegar a ser  en los años 80?¿Se pudo planificar? ¿Es un producto de la planificación del Estado o de la Economía libre? ¿Bill Gates, Steve Jobs, Mark Zuckerberg,… son producto del Estado o de la economía libre?

y 10.- LAS INSTITUCIONES

De todas formas, y para superar esa Incertidumbre hacen aparición las Instituciones. ¿Y qué son las Instituciones, cómo se forman y para qué sirven? Nos dice Huerta de Soto en su libro «Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial».

«El ejercicio de la función empresarial, y en general de la acción humana, exige que las personas implicadas en ella muestren de forma constante y repetitiva unas determinadas pautas o reglas de conducta, es decir, que se ajusten a derecho. Este derecho está constituido por una serie de normas que se han ido formando y depurando de manera evolutiva y consuetudinaria. Si bien el derecho hace posible el ejercicio de la acción humana, y por tanto el surgimiento y desarrollo de la sociedad y de la civilización, a su vez el derecho es un resultado evolutivo, no diseñado conscientemente por nadie, del propio ejercicio de la función empresarial.

Las instituciones están formadas por acuerdos tácitos entre los individuos que garantizan unas normas y conductas básicas entre individuos. Por eso cuando un Estado intenta imponer una norma para «lograr una sociedad mejor» lo está haciendo en base a la traición a la razón de su existencia y por eso suele fracasar. (nota del autor)

Las instituciones jurídicas, y en general todas las instituciones sociales (lenguaje, dinero, mercado, etc.), surgen así de procesos evolutivos en los que un número muy grande de personas aporta cada una a lo largo de la historia su pequeño «granito de arena» de información práctica y creatividad empresarial, dando lugar de forma espontánea a unas instituciones que son producto, sin duda alguna, de la interacción de muchos hombres, pero que no han sido diseñadas ni organizadas conscientemente por ninguno de ellos. Esto es así porque ninguna mente humana ni grupo organizado de mentes humanas posee la capacidad intelectual necesaria para asumir ni comprender el enorme volumen de información práctica que ha intervenido en la paulatina generación, consolidación y ulterior desarrollo de esas instituciones.

Se da así la paradójica realidad de que aquellas instituciones más importantes y esenciales para la vida del hombre en sociedad (lingüísticas, económicas, legales y morales) no han podido ser creadas deliberadamente por el hombre mismo, por carecer éste de la necesaria capacidad intelectual, sino que han ido surgiendo del proceso empresarial de interacciones humanas, extendiéndose a grupos cada vez más amplios mediante el mecanismo de aprendizaje e imitación inconsciente explicado más arriba. Además, el surgimiento y perfeccionamiento de las instituciones hace posible, a través de un típico proceso de feedback o retroalimentación, un proceso empresarial de interacciones humanas cada vez más rico y complejo. Por la misma razón que el hombre no ha podido crear deliberadamente sus instituciones, tampoco puede comprender plenamente el papel global que juegan las que existen en cada momento de la historia.» (Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial, pág. 69-71, Jesús Huerta de Soto)

CONCLUSIÓN

.- La Función Empresarial coincide con la Acción Humana.

.- La Economía es Humana, y por eso refleja todas las virtudes y los defectos humanos.

.- La Economía es subjetiva, depende de lo que cada individuo decida qué es lo importante. Esto provoca que la diferenciación que se hace entre economía macro y micro no sea más que un intento de sistematizar explicativamente la Economía. No es real ya que son partes del mismo juego.

.- La teorías económicas que estudian la Economía, con excepción de la Escuela Austriaca entre otras, se fundamentan en estudios matemático-estadísticos que invalidan esa sistematización y sus conclusiones, ya que no tienen en cuenta el factor humano.

.- La solución que se propone para «humanizar» la economía mediante una planificación Estatal está equivocada ya que todas las virtudes y defectos de los que se acusa a la economía son humanos, no económicos. En el momento en que se intenta regular, controlar o planificar la Economía hay que entender que se pretende regular, controlar o planificar al Ser Humano. ¿Y si nuestra pretensión es modificarlo mediante la planificación de la economía, la resultante podría llamarse humana o humanista?

.- El Estado es una institución consecuencia de la acumulación de Acciónes Humanas y ha de estar a su servicio. Toda injerencia del Estado en la Acción Humana es una atentado respecto a su propio origen.

.- La Economía llevada a cabo hasta ahora no es liberal ni austriaca ni nada que se le parezca. Es intervencionista de cabo a rabo y por eso cada cierto tiempo fracasa. Pero daros cuenta de que por ser intervencionista no es capitalista aunque se camufle como tal.

(Para un desarrollo mayor del tema os remito al curso de Introducción a la Economía del Instituto Juan de Mariana en donde el Catedrático Huerta del Soto desarrolla el tema y pone unos ejemplos muy certeros y clarificadores)

Un saludo, en especial a Ignacio que plantó la semilla de la duda de la cual surgió este artículo, y a Lorenzo Ramirez que me hizo descubrir al Sr. Huerta de Soto.

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS:

.- INTRODUCCIÓN A “MI” CONCEPTO DE LIBERALISMO. Posted on 26/10/2011

.- QUÉ DEBERÍA SER EL ESTADO Y NO ES. Posted on 07/09/2011

.- EL SENTIDO COMÚN NO SIEMPRE ACERCA A LA REALIDAD. Posted on 22/07/2011

Read Full Post | Make a Comment ( 2 so far )

KEYNES, MI FAMILIA Y YO.

Posted on 2011/08/05. Filed under: Información propia | Etiquetas: , , , , , , , |


Éramos una familia muy bien avenida. Vivíamos bien aunque no holgadamente, como se le podría suponer a una familia aburguesada. Mi Padre gestionaba los bienes con mano diestra y no nos podíamos quejar.

Aunque sus normas eran severas todos sabíamos que era necesario cumplirlas para mejorar la convivencia familiar. Entre las normas estaban, por ejemplo, la de que había que cumplir las normas de Papá mientras viviésemos en su casa. O que cuando había una riña entre hermanos debíamos aceptar la decisión de Papá, nos gustase o no.

Otra de las normas era la de que parte del sueldo de los hijos había que aportarlo a la economía familiar a modo de ayuda voluntaria y lógica. Papá administraba el dinero y decidía cual era el uso que daba más beneficio a la familia. Lo gastaba en vivienda, comida, vestimenta, entretenimiento,… todo lo que necesitábamos. Y como no gastaba todo lo que le dábamos lo fue ingresando en el banco “por si acaso”, decía él.

Aun siendo así, tenía algunos gastos curiosos. Como a mi hermana no le daban trabajo, Papá le empezó a pagar a una empresa para que esta la tuviese en nómina. A mi hermano el mayor, y debido a que era un poco vago, le daba una paga mensual para que no se sintiera muy humillado monetariamente con respecto a nosotros. Y le puso como labor que fuera por las empresas “defendiéndonos del abuso del empresario avaricioso”, decía Papa

Claro está, el abuelo formaba parte de la familia pero como era mayor no pagaba nada.

LA AMANTE

Al cabo del tiempo Papá tuvo una amante. El problema no era que hubiera puesto los cuernos a Mamá, cuestión personal entre ellos dos, sino que cada vez esta amante le exigía una mayor manutención y Papá empezó a usar los ingresos de la familia en tenerla como una reina.

Gastaba más de lo que podía obtener de nuestros sueldos, y para solucionarlo inicialmente nos dijo que necesitaba más dinero para unos proyectos que iban a ser muy rentables para la familia, y nos exigió un poco más de nuestros sueldos. Con este aumento de ingresos solucionó «su» problema.

DESEMPLEADOS

Un momento difícil fue el aquel en que varios hermanos se quedamon en el paro. Papá, para solucionarlo decidió montar una empresa familiar, con los ahorrillos que aún teníamos, para “pasar el bache”, decía él. De esa manera seguía manteniendo los ingresos en la familia. El problema es que la empresa la montó tan deprisa y tan sin pensar que pronto pasó de no dar ganancia a dar pérdidas. Pero bueno, como la intención era buena seguimos con ella abierta “por el bien de la familia”. De todas formas, no es que mis hermanos se esmerasen demasiado en mejorar el servicio. “Es Papá…” decían y dónde hay confianza…

Aun así, como el sueldo de mis hermanos tenía que salir de la familia, Papá decidió que los demás teníamos que apechugar y buscar trabajos “mejores” con más sueldo para contribuir al “bienestar familiar”. Habló con unos amigos suyos y pretendió cambiarnos el trabajo aunque algunos se negaron. A mi me puso a trabajar en una mina “ya que era muy rentable”; lo que no decía es que lo rentable era los pluses de peligrosidad que me pagaban. Pero a él lo que le interesaba era que la cantidad de dinero que ingresaba a final de mes era mayor ya que era también era mayor mi sueldo.

Para que no protestásemos mucho, al tiempo que hacía esto modificaba ciertas normas de la casa. Cuando acepté ir de minero impuso como norma que yo podría lavarme durante más tiempo que mis hermanos, aunque gastase toda el agua caliente. Otras normas que puso eran más ilógicas. Por ejemplo, había que sentarse en la mesa y comer por un orden alfabético estricto; si llegabas tarde a casa y se te había pasado el turno no comías. O que parte de los ingresos de la casa había que dárselos a los gorrillas del aparcamiento, “Lo necesitan para vivir”, decía. O mismo que había que pagarle al hermano músico la grabación de un disco al año, «para fomentar la cultura en la familia», decía; aunque luego nunca nadie lo escuchásemos (es que eran muy malos la mayoría de ellos)

LAS VACAS GORDAS

A pesar de que la amante y la empresa familiar exigían cada vez más dinero, Papá lo solucionó empezando a pedir créditos en los Bancos. Para que se los concediesen, Papá les entregaba informes y contabilidades falseadas de la familia y de la empresa. Y los Bancos, en base a esa información, fueron concediéndonos créditos. Como los informes eran muy favorables, al principio nos concedían créditos a muy bajo interés, ya que (creían ellos) como generábamos mucho dinero podríamos devolverlos con facilidad. Era mucho dinero el que recibíamos prestado pero la expectativa de cobro por parte del Banco nos facilitaba la concesión del crédito. El problema es que ese dinero no iba para generar más ingresos sino para malgastarlo a manos llenas.

Nos facilitó mucho más las cosas cuando entramos a formar parte de la Comunidad de Vecinos del edificio en la que vivíamos. Nos exigían una serie de reglas que formalmente, en los informes, cumplíamos de sobra; y a cambio nos daban unos privilegios enormes, entre ellos el que venían como avalistas a la hora de pedir créditos.

Y a pesar de que al cabo del tiempo yo y mi hermana fuimos despedidos de nuestros trabajos (Yo tenía silicosis, y a la empresa de mi hermana no se le pudo pagar más para que la mantuviera en su puesto) dijo Papá, “Nada, nada, trabajáis en la empresa familiar y no se hable más…”.

LA CRISIS

Todo comenzó a ir mal cuando uno de los propietarios de la Comunidad fue a la ruina. Como todos los vecinos estábamos de avalistas hubo que hacer un esfuerzo a mayores para pagar su deuda, ¡pero nosotros no teníamos dinero suficiente! Entonces tuvimos que pedir otro crédito. Pero estos “malditos Bancos”, debido a la ruina del vecino de la Comunidad, ya no nos lo concedieron tan fácilmente. Decían que “si ese vecino mintió en sus informes podrían haber otros que también hubiesen mentido” Y tenían razón; entre ellos, nosotros. Nos dieron el crédito, sí, pero a un interés exagerado.

Los vecinos de la Comunidad que sí cumplían con las reglas empezaron a exigir informes fiables y se dieron cuenta de que había algunos vecinos que mentían descaradamente y no cumplían con las reglas de la Comunidad. Pero no podían echarlos ya que los avales había que cumplirlos y si echaban a algún vecino de la Comunidad se irían todos a la ruina. Decidieron entonces que aceptarían avalar más créditos a cambio de que el vecino que los recibiese hiciera bien las cosas. Pero a pesar de las decisiones de la Comunidad los Bancos cada vez exigían intereses más altos. No se fiaban ya de la Comunidad. Y entonces la Comunidad decidió darse créditos entre ellos. ¡Se empeoraron las cosas! “Malditos Bancos”, decía Papá, “Lo que hay que hacer es facilitar el crédito. ¡No se han fiado hasta ahora! ¡Qué más les dará un poco más!”. Dijo lo mismo cuando los vecinos más ricos se negaron a darle más crédito ya que veían que no hacía nada por cambiar nada en nuestra casa.

¿SOLUCIONES A LA CRISIS?

Como gastábamos mucho e ingresábamos poco, Papá siguió pidiendo crédito en los Bancos, “Hay que conseguirlos como sea”, decía. Cada vez que los conseguía venía a casa con un gesto triunfal. Además fardaba de que le habían puesto un interés más bajo que al del vecino del 4º “que es un mentiroso pedigüeño”, el que se arruinó antes que nosotros.

Llegó a pedir créditos para pagar la comida y la electricidad, pero la mayor parte de ellos se dedicaban a gastarlos en la amante, la empresa familiar y en pagar los créditos pedidos con anterioridad. El día que decidió reducir gastos lo hizo dándole menos de comer al abuelo y exigiendo que gastásemos menos en “nuestros caprichos”, “mejor me lo dais a mi y yo os compraré lo que necesitéis”, decía. Llegó un día en que, como no tenía dinero, nos dio un cheque para ir a la tienda a comprar ropa y comida. Por cierto, el tendero no nos lo acepto; dijo que no se fiaba que tuviera fondos. Papá entró en cólera  , “No tiene fondos, no tiene fondos… es cierto; pero mientras él va al Banco a comprobarlo ya me han concedido los de la Comunidad otro crédito… ¡Pero qué se ha creído! ¡Somos gente honrada!”

Nunca se le ha ocurrido dejar a la amante. Y con respecto a la empresa familiar dice que ”No puedo dejar desamparados a vuestros hermanos. Además si lo hago de dónde voy a obtener ingresos”. Con respecto al resto de los gastos imprudentes en coches, perfumes, joyería, ya no quiere ni hablar.

Sí se está planteando reducirnos los gasto en la vivienda, la comida o la vestimenta… pero todavía no se ha atrevido.

De las demás normas no estamos dispuestos ni siquiera a negociarlas. Sigo lavandome con toda el agua caliente de la casa, seguimos dándole «su dinero» al gorrilla y grabándole discos a mi hermano, faltaría más. Porque haya crisis no vamos a renunciar a nuestras normas, ¡ni en sueños!

Y en estas estamos

Esto es lo que hay

Read Full Post | Make a Comment ( None so far )

EL SENTIDO COMÚN NO SIEMPRE ACERCA A LA REALIDAD

Posted on 2011/07/22. Filed under: Información propia | Etiquetas: , , , , , , |


Estoy leyendo el libro «La economía explicada a Zapatero y a sus sucesores» de Pedro Schwartz. Ya lo he recomendado en otros artículos ya que es un excelente antivirus de las ideas erróneas ampliamente extendidas y dadas como verdades absolutas.

Bueno pues voy a trascribir en los próximos artículos algunas cosas aprendidas en el susodicho libro intentando evangelizar con la «Buena Nueva», con el permiso de Pedro Schwartz. Espero haber sido buen aprendiz y no equivocarme demasiado.

El Sentido Común en economía no es buen consejero.

Primero expresaré lo que nos dice el «sentido común», luego procederé a explicar por qué no hay que fiarse de él.

1.- El bajo interés del dinero, con lo que se provoca que se cree más cantidad de dinero y se meta en el mercado para mejorar la economía, contribuye a animar el crecimiento económico. Cuanto más se endeuda el Estado y el empresario más servicio dan, más trabajo crean y más dinero hay en la mercado para consumir, y por lo tanto mejora la economía. Por eso es necesario nacionalizar la banca, para que haga lo que la banca privado no quiere hacer; dar más créditos.

No es cierto.

Cuanto más dinero se crea artificialmente menos vale y menos cosas se pueden comprar con el mismo dinero. o sea, aumenta la inflación (el precio de las cosas). La cuestión no es cobrar mucho o poco sueldo, sino cuantas cosas puedo comprar con ese sueldo. En definitiva, cuánto vale ese dinero. Y dando más crédito se da, poniendo en circulación mucho dinero, más pobres somos todos.

Un ejemplo, cuando se afirma que en un pais son pobres porque «viven con solo 1 €uro al día». Lo importante no es la cantidad de dinero de ese sueldo sino la capacidad de compra del dinero. O sea, si traducimos nuestro sueldo y el suyo en cuantas barras de pan podemos comprar cada uno en su pais a lo mejor nos llevamos increibles sorpresas. Y digo barras de pan y no coches o pisos porque a lo mejor el afán vital del habitante del otro pais no es comprarlos aunque aquí si lo sea.

Por cierto, la afirmación inicial ya la expresó John Law (1671-1729) y la puso en práctica en Francia…¡ y fracasó ! Llevó a la ruina al pais y a todos los que confiaron en sus métodos.

2.-Los recursos naturales están en inminente peligro de agotamiento por la presión de la población y la codicia incontrolada del hombre moderno. La población, cuando nada la frena, aumenta en proporción geométrica. La subsistencia aumenta solo en proporción aritmética.

Tampoco es cierto.

Esta teoría es aplicable a las sociedades preindustriales. Sin embargo, si las condiciones de vida personales son favorables – la mejora de la calidad de vida, con la consecuencia lógica de una mejora de la expectativa de vida y una menor muerte infantil, el mayor conocimiento de las condiciones económicas y mayor confianza en ellas, y una mayor prosperidad- se hace posible escapar de esta trampa. Ya lo estamos haciendo. En el mundo occidental, y en España en particular, cada vez hay menos natalidad y mayor producción de alimentos. Además, el alza de los precios a medida que escaseen ciertos recursos y la búsqueda de sustitutos de esos bienes escasos, y nuestra capacidad de inventiva para encontrar soluciones a los problemas evitan llegar a esos límites.

En definitiva, que hay que procurar ser más prosperos y no ultra-proteger los recursos naturales.

Por cierto, la afirmación inicial ya la decía Thomas Malthus (1776-1834), que vivió en la época preindustrial. Ahora que estamos en la era postindustrial seguimos con el mismo rollo. ¡No hemos avanzado nada!

3.- El beneficio de lo producido puede y debe distribuirse según las normas de la justicia. Los empresarios tienen que producir, pero una parte del beneficio obtenido ha de ser devuelto a la sociedad. Y ha de ser el Estado el que decida cómo reinvertir ese dinero en beneficio de la sociedad. El empresario ha de revertir a la sociedad en la que vive sus ganancias.

Qué decir de esta afirmación

Si no se cumpliera esta premisa inicial, la experiencia dice que el empresario podría reinvertir el beneficio obtenido en nuevas empresas (para obtener más beneficio, ¿alguien lo duda?), y estas generarían prosperidad. Y esta prosperidad sería el beneficio de la sociedad ofrecida por el empresario. Pero si al empresario se le saca a parte del beneficio y se le obliga a dárselo a los políticos para que lo reinviertan, lo que se consigue es que sea la decisión dictariorial o caciquil del político la que decida beneficiar a unos o a otros según su voluntad: sean pobres o gente con iniciativa, como también a sindicatos, gays y lesbianas, a subvenciones a grandes empresas, o a cine de muy mala calidad, o… Y esto también es corrupción. ¿Cual sistema devuelve mayor beneficio a la sociedad?

Solo una matización, el empresario solo invierte en negocios en los que cree que le pueden rentuar en un futuro, más o menos próximo. Pero es que ni nosotros invertimos nuestros ahorros para perder dinero o regalarselo al Estado. Una de las razones por las que no se invierte actualmente es porque no hay seguridad ni económica, ni jurídica ni política. Y no es cuestión de falta de «optimismo», como dicen por ahí. Pues digo yo que habrá que cambiar algo.

Por cierto, la afirmación inicial ya la decía Jhon Stuart Mill(1818-1883)

Y Continuará…

Y hasta aquí… Otro día más…

En el programa Debates en Libertad de Javier Somalo, Pedro Schwartz explica economía en dos tardes. En el se explican todas estas teorías económicas, Adam Smith incluido, y de cuales son sus virtudes y también sus fallos. Merece la pena dedicarle una hora de tu vida.

Flxaryaman.

Read Full Post | Make a Comment ( 9 so far )

FUMAR O NO FUMAR, ¿PERO POR QUÉ PROHIBIR?

Posted on 2011/01/03. Filed under: Libertad Digital | Etiquetas: , , , , , |


«Este 2 de enero entra en vigor la ley antifumadores. Desde el Gobierno se alegan razones de salud pública. Mientras, los hosteleros aseguran que se perderán miles de empleos. Más allá de la discusión sobre lo nocivo del tabaco, ¿qué dice la economía sobre las consecuencias de la nueva norma?» (Libertad Digital 2011/01/02)

El artículo referído, además de otras cosas, dice así:

  • «Uno de los motivos para la aprobación de la nueva Ley es que la actual normativa no se está cumpliendo. Es decir, el propio Ministerio de Sanidad admite que la mayoría de los bares, restaurantes y discotecas de España permiten fumar. ¿Por qué? Evidentemente, porque sus dueños piensan que así atraerán más clientes.»
  • «¿Cómo es posible que si el 70% de los españoles quieren locales sin humo, la mayoría de los bares y restaurantes permitan fumar? ¿Es que los hosteleros son tontos?»

¿De verdad se ha hecho un estudio serio del tema, o igual que en el aborto, el idioma o la moral, se ha legislado por ideología?

Read Full Post | Make a Comment ( None so far )

¿PAGAMOS POCOS IMPUESTOS?

Posted on 2010/12/28. Filed under: Libertad Digital, Trabajo | Etiquetas: , , , , , |


Impuestos

Primero nos toman el pelo y luego la cartera

Juan Ramón Rallo

Para recaudar tiene que haber bases imponibles y si esas bases imponibles desaparecen, eso no significa que los tipos impositivos sean bajos, sino sólo que estamos destruyendo mucha riqueza; tal vez, entre otros motivos, porque los impuestos son muy altos (Libertad digital 2010-12-27)

.

INSISTO CUALQUIER ESTADISTICA SIRVE PARA OBSERVAR UN PUNTO DE VISTA DE LA REALIDAD, … O EL CONTRARIO

Y aquí no se habla de que, además del tercio del sueldo líquido que cobramos en el banco que nos llevan en impuestos, otro tercio del sueldo bruto, o sea que deberíamos cobrar realmente, se va en pagar la Seguridad Social. Entonces, ¿cuánto pagamos realmente de impuestos?

flxaryaman

Read Full Post | Make a Comment ( 1 so far )

Liked it here?
Why not try sites on the blogroll...